7 may 2015

Tipos de economía


Salomón Raydán

Partiendo de una explicación simple y para no entrar en exactitudes académicas podríamos hablar de tres tipos de economía. La primera o real y productiva, relacionada con la producción y que básicamente corresponde a la industria, la agricultura, la pesca y la minería. La segunda, la sub-real o de comercialización que la encontramos representada en el comercio. La  tercera o especulativa, representada básicamente por la economía financiera
Desde la antigüedad se ha valorizado desde el punto de vista ético, una más que otro, sin embargo, desde el punto de vista de la retribución económica, mayores ingresos recibe, la que éticamente menos valorizamos.
En otras palabras, si bien creemos que la economía primaria, donde se producen los bienes y servicios básicos tiene mayor valorización ética, desde el punto de vista remunerativo, más dinero de la tajada social se lleva la especulativa, a la cual históricamente hemos dado menor valor ético.

Basta citar el conocido ejemplo del ingeniero que pasa gran parte de su vida para levantar una empresa metal mecánica, y 30 años más tarde, cansado y agobiado por los problemas laborales, vende su empresa a algún financista joven que la reestructura y luego de pocos meses, la vende en partes logrando una ganancia mucho mayor y en menor tiempo, que el ingeniero que dedicó su vida a producir.
La economía moderna, caracterizada por transacciones multidireccionales cibernéticas, cada día es más especulativa y menos real. Esto representa un peligro inmenso para la salud de la sociedad en general.
Citando a Axel Capriles y su libro sobre la complejidad del dinero, tenemos que "la acentuación de este rasgo de la economía contemporánea (abstracción del dinero y especulación) se ha convertido en la espada de Damocles del sistema económico mundial".
Ahora bien, ¿cómo esta visión de lo económico, se expresa en algunos de los sectores populares en los que trabajamos?
La valorización de la economía primaria como positiva y el recelo hacia la economía especulativa que tiene la sociedad como un todo se reproduce también allí.
La desconfianza hacia la inaccesible banca, o hacia los mecanismos de financiación normalmente disponibles (prestamistas), es una constante que encontramos en muchas de las personas entrevistadas.
Parecen tener una alta valorización ética sobre la economía primaria, sin embargo ante la pregunta ¿qué empresa quisieras establecer?, la respuesta generalizada es hacia la actividad comercial y en algunos casos hacia la actividad financiera informal (prestar dinero).
De los miles créditos otorgados por los Bankomunales, cerca de 42% son destinados a lo que denominamos actividades generadoras de ingreso. De ese 42%, la abrumadora mayoría se orienta a las actividades de comercio.
Cuando indagamos más sobre el porqué de esa orientación tan marcada, la respuesta sencilla y simple es que, el comercio es más rentable y más sencillo.
Esta visión se repite aun en comunidades con mayor orientación hacia actividades de la economía primaria. Una interesante encuesta realizada hace unos años en la Isla de Coche, en torno a un proyecto de la Unión Europea para el fomento de la pesca, reveló que la gran mayoría de los jóvenes encuestados prefería prácticamente cualquier actividad de comercialización, que la pesca. La pesca era algo así como el castigo, como la última actividad a la que se dedicarían, pese a que la vocación natural de la isla es esa actividad.
Resultados similares encontramos en comunidades de tendencia agrícola. Las condiciones de vida rural son sin duda un componente que desestimula a la juventud agrícola, pero más allá de esas condiciones, el criterio que prevalece es mucho sacrificio y baja rentabilidad.
Recuerdo una entrevista a un muchacho campesino en una comunidad de Anzoátegui, que había utilizado el dinero de un crédito agrícola para la compra de mercancía para la venta. Cuando le pregunté por qué había cometido aquella irregularidad, la respuesta fue un conocido refrán: "Más deja un metro de mostrador, que cien leguas de tierra".
Este dilema es complejo en cualquier sociedad, pero lo es mucho más en la nuestra, donde la dependencia del petróleo y los altibajos constantes de la economía han favorecido una cultura económica más orientada a lo especulativo y de corto plazo, que hacia lo productivo.
Sin embargo en la visión cotidiana, expresada en el lenguaje de la gente común, se pone de manifiesto la vieja concepción Aristotélica, que entendía la economía primaria (agricultura, pesca, ganadería) como legítima, mientras que la especulativa era considerada anti natural e ilegítima.


¿Te gustó esta entrada?. Compártela - Coméntala

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Visita la página Web de FUNDEFIR

Invitamos a todos nuestros amigos y seguidores a visitar nuestra nueva página Web de FUNDEFIR. Cliquea aquí: http://fundef...